23 de septiembre de 2018

Berrea del Ciervo


Este fin de semana fui a la Sierra de la Culebra en Zamora con la intención de escuchar la berrea del ciervo, uno de los acontecimientos más espectaculares de estos días en la naturaleza a las puertas del otoño. Los machos emiten sonidos guturales en una lucha sonora que demuestra el poder de cada individuo en un determinado territorial y llevarse un harén de hembras. 


Ayer la luna casi creciente iluminaba la noche. Desde las calles del pueblo se escuchaban los berridos en el monte, hacia las laderas de la sierra. Pero estaban demasiado lejos para poder grabarlos. Debía acercarme un poco más. Para no ser reconocido y alterar lo menos posible, decidí adentrarme por el monte en bicicleta. Cogí una pequeña linterna (de noche puede hacer falta…), la cámara de vídeo (tiene un micro realmente sensible), un zurrón para llevar la cámara y hala, con la bici para el monte. Eran las once y media de la noche. La intensa luz de luna me iluminaba el camino; No hacía falta la linterna! Además, me conozco los caminos bastante bien. Cogía los caminos adecuados para acercarme a la zona donde se escuchaban los ciervos. Cuando me encontré lo bastante cerca de uno para poder ser recogido con claridad por la cámara, me oculté en la sombra que la luz de la luna formaba en un roble y esperé un rato. Se oían unos pasos sobre la hierba seca que venían hacia mi. Supuse que era un ciervo. Comencé a grabar. Tuve que apagar los leds de la cámara que avisan que está en modo  Rec. Cada vez estaba más cerca. Se detuvo. Pude ver entre las ramas del roble una silueta de un enorme Ciervo. En ese momento, otro pretendiente berrea a lo lejos. Es el momento de que el que tengo más cerca haga lo propio como respuesta… Y ahí está, un enorme bramido a escasos metros!! Pude percibir cómo el intenso sonido se alejaba hacia todos los rincones del monte con un leve eco. Fueron unos instantes impresionantes. Allí estaba yo en mitad del monte, a la sombra de un roble de la luz de luna, con una cámara, una pequeña linterna (que no utilicé) y una bici. Cuando se alejó, pude salir de mi escondite. Un auténtico regalo que me brindó ayer la Naturaleza!!



18 de junio de 2018

Parejita de Lagarto Ocelado

El Lagarto Ocelado (Timon lepidus) es el más común de los lagartos ibéricos. En cuanto a tamaño, puede llegar a medir hasta 70 cm., convirtiéndose en el más grande de los lagartos europeos.
Su color predominante es verde, con dos franjas de ocelos azules en el dorso muy características, rodeados cada uno de ellos por un círculo negro. Estos manchas están también presentes en las hembras, sin embargo, son de menor tamaño.
El dorso está moteado con manchas negras.
El macho presenta una cabeza mayor que la hembra, de aspecto robusto. La hembra es más pequeña.

Está presente en toda la Península Ibérica, excepto en la cornisa cantábrica. Está asociado a climas mediterráneos. Se le puede encontrar en todo tipo de biótopos, incluso en zonas urbanas semiabandonadas. Prefiere las zonas con poca cobertura vegetal, con zonas algo elevadas donde tomar el sol. Muy fácil de localizar en muros que separen fincas, caminos, etc.

En invierno permanece aletargado. Ocupan territorios grandes que los machos defienden en primavera con bastante agresividad entre ellos. La cópula también resulta agresiva, mordiendo el macho a la hembra desde la cola hasta el costado mientras introduce uno de sus hemipenes en la cloaca de su compañera. En junio la hembra hace la puesta de los huevos, en número entre 15-20, en un nido previamente excavado por ella. Al cabo de unos 3-5 meses, hacia septiembre-octubre, se produce la eclosión.

Su alimentación se puede decir que es omnívora. Se alimenta sobre todo de insectos, pero también de pequeños pollos de aves, roedores, otros lagartos, huevos...Incluso algunos frutos.

A pesar de su aspecto corpulento, es capaz de desplazarse velozmente e incluso de trepar con agilidad. Para evitar ser atacado por sus depredadores, es capaz de deshacerse de la cola por una zona entre las vértebras, como el resto de los lagartos, no suponiendo ningún peligro para él, ya que producirá otra cola.
Las mandíbulas son fuertes y la mordedura puede ser muy dolorosa, sobre todo en individuos adultos, no soltando fácilmente. Es esquivo y no deja acercarse fácilmente.

Ha sufrido un descenso poblacional en los últimos años. Su longevidad puede llegar hasta los 5-6 años.

Pareja de Lagarto Ocelado tomando el sol sobre unos troncos de Chopo.


4 de noviembre de 2016

Actividad sobre Aves Urbanas

El próximo 24 de Noviembre, a las 17:30 h en el Centro Cívico de Fuentesnuevas, haré una actividad sobre Aves Urbanas. Bueno, en realidad son dos actividades: Por un lado, una charla sobre los motivos por lo que nos atraen estos animales a los humanos, seguido de una pequeña guía identificativa de las principales aves urbanas que podemos encontrar en nuestra ciudad.
Por otro lado, proyectaré un pequeño documental sobre biodiversidad y aves urbanas, describiendo los principales ecosistemas urbanos y cómo las aves se han adaptado a vivir en ellos.


29 de marzo de 2016

Biodiversidad urbana y Astronomía

Del 11 al 16 de abril se celebra la Semana Cultural del Centro Cívico de Fuentesnuevas (Ponferrada). Habrá exposiciones, teatro, demostraciones y charlas.
Dentro de la temática de las charlas, este año organizo tres actividades para el público en general. Dos de ellas están relacionadas con la Educación Ambiental y la tercera, con la Astronomía.

Las personas interesadas en conocer las aves urbanas y saber identificarlas no pueden perderse la charla "Conoce a las aves de tu ciudad" a cargo de Noelia Valero, que ya realizó una actividad semejante en el Día Mundial de las Aves 2015 en el Lago de Carucedo, promovida en España por la SEO/Birdlife.
Para los que les guste el cine documental de naturaleza, proyectaré el corto "Biodiversidad urbana, las Aves", rodado durante 2015 y los primeros días de 2016 principalmente en la ciudad de Ponferrada, aunque se han escogido otros lugares como las ciudades de León y Valladolid, incluyendo algunas escenas rodadas en la Comarca de Aliste (Zamora), al pie de la Sierra de la Culebra. Posteriormente a la proyección, habrá un pequeño debate para hablar sobre biodiversidad.
Si lo que te gusta es mirar al cielo y contemplar el firmamento, también hay una actividad para ti en esta semana. Posteriormente a las actividades de Educación Ambiental proyectaré unas animaciones de un planisferio virtual. A modo de simulación del cielo, podrás contemplar las estrellas y constelaciones sin salir de la sala y sin pasar frío. Veremos el aspecto del cielo nocturno en estas noches primaverales, aprendiendo a reconocer y encontrar las constelaciones más importantes y los planetas. Hablaremos sobre la observación solar y los métodos de contemplarlo sin riesgo para la vista, ya que próximamente asistiremos a un acontecimiento que dará que hablar: el tránsito de Mercurio por delante del disco solar el lunes 9 de Mayo. Sin duda, una ocasión única para aprender cómo observar el fenómeno sin problemas.

Estos son los horarios de las actividades:

Día 14 de abril. Centro Cívico de Fuentesnuevas (Ponferrada).

De 19:30 a 20:30 h.
  • Proyección del corto "Biodiversidad urbana, las Aves".
  • Debate.
  • Charla "Conoce las aves de tu ciudad".
 

De 20:35 a 21:00 h.

  • Proyección del planisferio virtual.



20 de marzo de 2016

El Gorrión Común, Ave del año 2016

El Gorrión Común (Passer domesticus) ha sido un compañero del ser humando desde hace siglos. No se conoce un entorno urbano donde no esté presente este pequeño pajarillo. Presenta un claro dimorfismo sexual. Las hembras y los jóvenes tienen tonalidades pardas y ocres, mientras que los machos son más oscuros, con tonalidades marrones, gris en la parte superior de la cabeza y la presencia de un babero negro más acusado en la época de celo.

Grupo de gorriones en el borde de un estanque.

La hembra y los jóvenes presentan tonos marrones, sin babero negro ni gris en la cabeza.
El macho presenta colores más oscuros, gris en la cabeza y babero negro.
El Gorrión Común pertenece a la familia Paseriformes. Disponen de un pico cónico y robusto para alimentarse de semillas, aunque también se alimenta de insectos, verduras o desperdicios humanos. Es uno de los cinco gorriones que viven en la Península Ibérica, junto con el G. moruno (P. hispaniolensis), G. molinero (P. montanus), G. chillón (Petronia petronia) y G. alpino (Montifringilla nivalis). 
Durante comienzos de la primavera es muy común ver pequeños grupos de G. común en rápidos vuelos desordenados y ruidosos a escasos centímetros del suelo. Estos grupos están compuestos por varios machos y una hembra a la que persiguen para intentar picarla en la cloaca. Es un ritual que forma parte de la parada nupcial. Existe otra modalidad más tranquila en la que un macho se sitúa en un posadero con las alas caídas, cola elevada y cabeza hacia atrás mostrando su babero negro, a la vez que emite su característico reclamo. Con esto intentará atraer a la hembra.

Un descenso en la población. 

Ha sido un aliado del ser humano, ya que ha controlado plagas de insectos, colaborado en la dispersión de semillas y ha actuado como bioindicador del estado del medio ambiente.
Pero en los últimos años, ha visto mermada significativamente su población. En la Península Ibérica este descenso ha sido de un 6% desde hace una década, lo que representa una pérdida de unos ocho millones de ejemplares, pero en otros países como Inglaterra, su declive es preocupante.
Algo debemos de estar haciendo mal. Esto nos tiene que hacer reflexionar, sabiendo que no existe en los lugares deshabitados. Su disminución ha comenzado; detrás iremos nosotros. Las causas de esta disminución poblacional no están claras, aunque se cree que son un cúmulo de razones que también nos están afectando a nosotros, al igual que a ellos, aunque no nos demos cuenta.

Parte de su dieta está constituida por insectos.

Entre las causas más probables están el aumento de la contaminación, las ondas electromagnéticas de las ciudades, el abandono rural, insecticidas, sobrepoblación de gatos, su peor enemigo, en los parques y jardines urbanos, competencia por el alimento ante el aumento de la población de urracas y palomas, alteraciones en las áreas de cría con cambios estructurales en tejados y fachadas donde cría, etc.
Las posibles mejoras para recuperar la población podrían ser la adecuación de parques y jardines, instalación de determinadas cajas nido o facilitar alimento, entre otras.
El 20 de marzo es el día mundial del Gorrión común. Recientemente se le ha declarado  Ave del Año 2016 por la SEO/Birdlife.
El Gorrión Común será uno de los protagonistas del documental "Biodiversidad urbana" que próximamente emitiré en Ponferrada.


2 de marzo de 2016

Llegaron las golondrinas

La Golondrina común (Hirundo rustica) es una de las aves más conocida popularmente. Así mismo, ha sido muy estudiada para comprender el fenómeno de las migraciones. Su visita anual nos anuncia la llegada de la primavera.

Lo que ocurre es que cada vez, la llegada de las golondrinas a nuestras latitudes para la reproducción anual de la especie, sucede más temprano, como es el caso de este año.
Pasa en invierno en el Golfo de Guinea, aunque se han visto ejemplares invernando en el bajo Guadalquivir. A medida que va terminando el invierno en el hemisferio austral, la Golondrina inicia el viaje hacia el norte para efectuar la reproducción. Los machos más viejos son los primeros en llegar. Acceden a España de forma paulatina, desde Enero hasta Marzo-Abril, dependiendo si es en el Sur o Norte de la península, ya que esta llegada se produce con un desfase de unos tres meses a ambos extremos peninsulares. Al norte peninsular no llegan hasta bien entrado el mes de Abril.

Como decía antes, este año han regresado antes a la zona de cría en España. El causante de este adelanto posiblemente se deba al cambio climático. Si comprobamos la evolución fenológica desde al año 2010 hasta ahora, podremos ver que en el año 2010 la fecha media de su primera observación fue el 29 de marzo. En 2011 se produjo el 9 de marzo. En 2013 esa fecha fue para el 30 de marzo y este año se produjo el 18 de febrero (Fuente SEO). Por lo tanto vemos una variación a lo largo de los años y un adelante considerable en este 2016, probablemente causado por lo benigno que ha sido el invierno en cuanto a temperaturas.

El fin de semana pasado pude ver varios ejemplares en Aliste (Zamora).



22 de octubre de 2015

Araña de jardín

La araña de jardín (Araneus sp) es una de las arañas más comunes del hemisferio norte. Construye grandes telas donde esperan a sus presas, pequeños insectos que quedan atrapados en la red. Es fácil verla en esta época del año fabricando sus telarañas.



La hembra, de unos 12 a 17 mm. es casi del doble del tamaño que el macho. La principal característica identificativa de la especie es una serie de puntos blancos en el abdomen que configuran una cruz pálida sobre un fondo pardo. Por esta característica también se la conoce como "Araña de la cruz".



Las patas están perfectamente adaptadas a la vida en la telaraña. El par de patas traseras están además especializadas en envoltura de las presas capturadas y en la construcción de la telaraña. Es fácil observarla boca abajo sujetada con un hilo que controla con estas patas traseras.



27 de septiembre de 2015

Día Internacional de las Aves

Como cada año, el primer fin de semana de octubre se celebra el Día Internacional de las Aves organizado por BirdLife International y en España coordinado por la SEO/BirdLife
El lema elegido para este año es "Queremos ciudades más verdes", con una temática dirigida especialmente hacia la biodiversidad urbana.
Hay muchas razones para conservar la biodiversidad urbana, entre ellas están la fijación del CO2, regulación de la temperatura y limpieza del aire, pero además, estudios recientes han demostrado que un mayor contacto con la biodiversidad contribuye a la salud y el bienestar de las personas.

El programa provisional queda así:

10:30. Recepción de participantes.
11:00. Charla "Guía de aves urbanas. Mis primeras aves", a cargo de Noelia Valero.
11:30. Proyección del corto "Biodiversidad urbana", por Jesús Valero.
12:00. Itinerario ornitológico por el entorno del lago.

Aunque la Casa del Parque dispone de prismáticos, recomendamos levar tu propio equipo (no hay para todos), así como una guía de aves y ropa y calzado adecuado. El recorrido es muy sencillo, adecuado para todas las edades.
Durante el recorrido acudiremos al observatorio que se ha construido en la orilla del lago para observar las aves sin ser vistos, aunque hay que aproximarse y permanecer en silencio o haciendo el menor ruido posible,

26 de agosto de 2015

El final del verano.

Llegó el final del mes de vacaciones por excelencia: Agosto. En estos momentos muchas familias regresan a sus lugares de residencia habituales, muchas veces lejos del pueblo. Me apetecía visitar la Ribera de Mahide de Aliste (Zamora). La ribera; ahora en silencio, sin las correrías de los chavales ni el sonido de la gaita. Tan sólo los cantares del viento en las hojas y el tímido trino de algún Colirrojo Tizón entre los matorrales, que anuncia el fin del verano, como cantaba el Dúo Dinámico con un tema que tantas lágrimos hizo derramar y tantas promesas entre amores de verano incumplidas. Esta es mi banda sonora en esta época del año: Colirrojos reales, algún Petirrojo, hojas mecidas por el viento, en un escenario de cielos nublados, con bajada de temperaturas y completamente vacío de vida humana.
Abandono la zona con una promesa: volveré cuando las hojas se tornen doradas, los ciervos anuncien la llegada del otoño y los gnomos nos muestren sus casas...

23 de julio de 2015

Ruta BTT de Mahide a Las Torres de Aliste

Entrada un tanto atípica ésta sobre una ruta btt en un blog en el que habla sobre la descripción de animales y plantas y sobre su comportamiento a lo largo del año, pero los paseos en bici se realizan casi siempre en contacto con la naturaleza, por lo que esta entrada queda más justificada. Además, esta ruta la realicé hace unos días intentando fotografiar paisajes y animales por la ribera del Río Aliste.

Si disponemos de una bicicleta de montaña, lo que se conoce como "btt" y nos encontramos en esta zona dentro de la comarca zamorana de Aliste, podemos animarnos a realizar esta sencilla ruta que discurre enteramente por la ribera del Río Aliste, comunicando las poblaciones de Mahide y Las Torres de Aliste. La ruta está señalizada por unos postes de color verde que nos van indicando la dirección a seguir.


La ruta comienza al sur de la población de Mahide de Aliste, en el camino que conduce al paraje conocido como "La Ribera". En los últimos pajares del pueblo y justo antes de cruzar por primera vez el río, encontraremos la primera señal.


Al cruzar el puente, el camino se bifurca; uno sube al encuentro de la carretera que une ambas localidades y el otro más llano, a la derecha, se introduce directamente en el bosque de ribera. Aquí existe otra marca que nos indica la dirección a seguir.


De esta forma entramos de lleno en La Ribera, una zona arbolada muy frecuentada como área de esparcimiento y recreo por lo vecinos de Mahide y de otros pueblos cercanos. Primero encontraremos buenos ejemplares de Roble (Quercus pyrenaica) y junto al río, Sauces (Salix alba y S. atrocinerea) y Alisos (Alnus glutinosa). Éstos últimos los veremos a lo largo de toda la ruta. 


Después de la masa de robles encontramos una zona de castaños donde existen unas mesas de piedra a modo de merenderos. Se sustituyeron por otras de madera que había antes. Aquí es fácil encontrar a alguien descansando a la sombra. En las cercanías existe un molino de agua tradicional. Recuerdo que hace muchos años aún lo vi en funcionamiento. En éste y en otro que se encuentra al otro margen del río, un poco más cercano a Mahide, se realizaban turnos entre los vecinos para moler el trigo con la ayuda de la fuerza del agua. Ambos molinos están actualmente conservados, pero ya no se utilizan.


Seguimos avanzando por una senda más estrecha a partir de ahora, acompañando siempre al Río Aliste, esta vez por su margen izquierda.


Llegamos así hasta el otro puente. Hasta aquí vienen varios vecinos de Mahide caminando cada tarde, hablando de sus cosas y descansando en unas piedras que han colocado. Algunos continúan el camino y otros regresan al pueblo de nuevo.


Desde aquí giramos a la izquierda y poco después a la derecho, siguiendo de nuevo el curso del río por su margen izquierda.



Ahora el camino se ve reducido a una senda que han hecho los vecinos en sus paseos.


Y así llegamos hasta "la raya" de Pobladura, el lugar donde empiezan las propiedades de esta localidad. Encontraremos una señal que nos desvía a la izquierda. Tenemos que cruzar un prado en dirección al río y tendremos que cruzarlo.




Durante el estío, es posible que encontremos el cauce del río sin agua, pero existen unas piedras para poder cruzarlo en caso de llevar agua. A partir de ahora la ruta discurre por la margen derecha. En las proximidades encontraremos un madero que nos puede servir para descansar.


A partir de ahora la ruta transcurre debajo de sotos de castaños hasta llegar a Pobladura.



A la izquierda de nuestro camino veremos siempre el Río Aliste. Es esta zona existe alguna poza de agua aislada.

Del otro lado del río hay prados y zonas de recreo y merenderos, con un molino tradicional. Hay un puente para acceder a esa zona.


Continuamos por el margen izquierda y pasamos junto a otro de los molinos tradicionales de la zona.


Y de esta forma llegamos a Pobladura.


Tendremos que cruzar el pueblo siguiendo las calles. Podemos dirigirnos a la era situada al sur del pueblo, donde tienen una fuente curiosa. 



Desde aquí tenemos que dirigirnos de nuevo a la calle principal, dirección Las Torres de Aliste, hasta la salida del pueblo, donde pasamos el Río Aliste a su margen izquierda por el puente de la carretera.


Justo después de cruzar el puente veremos una señal que nos indica que debemos coger el camino de la derecha.


Desde aquí permaneceremos por el margen izquierdo de nuevo hasta llegar a Las Torres de Aliste. Antes de darnos cuenta ya habremos llegado, dada la cercanía entre estas dos poblaciones.




 Al otro lado del río podemos contemplar una zona espesa de arbolado compuesta por Pino silvestre (Pinus sylvestris) e incluso varios Pseudotsugas (Pseudotsuga menziessi), más conocidas como Abeto de Douglas.


Continuamos por el camino, ya con las casas del pueblo a la vista.